Naturaleza

Por fin, este verano abre al público la Geoda Gigante de Pulpí, en Almería. Encontrada hace 20 años en el interior de una mina de plata, la geoda de Pulpí es un monumento natural único en el mundo. Con su apertura, los viajeros tenemos una excusa más para acercarnos al Levante almeriense y al Valle del Almanzora para descubrir la era dorada de la minería andaluza.

Tenemos ofertas para tu empresa. Haz clic y te llamamos

 

El Levante almeriense va a vivir este verano uno de los acontecimientos más esperados desde 1999: la apertura a los visitantes de la mina ‘Quien Tal Pensara’ o mina Rica y el acceso hasta sus profundidades para ver la Geoda de Pulpí, un bellísimo y excepcional monumento natural descubierto casualmente hace ahora dos décadas por miembros del Grupo Mineralogista de Madrid. Os invitamos a subir a vuestro Ford y poner como destino este entorno natural, a través de una ruta absolutamente impactante.

La de Pulpí es la segunda geoda documentada más grande del mundo, solo superada en dimensiones por la Cueva de los Cristales de Naica, en el estado mexicano de Chihuahua. Al margen del tamaño (8 m de largo, por 1,8 m de ancho, por 1,7 m de alto), la transparencia y la perfección de los cristales de yeso que recubren las paredes del interior de la Geoda son también excepcionales. El volumen hueco de 10,7 m³ que forma la Geoda está situado a 50 m de profundidad en la Sierra del Aguilón, en la pedanía de Pilar de Jaravía, al nivel del mar y a 3 km de la costa.

*Fotografías de la Geoda de Pulpí propiedad de ©Víctor Ferrer.

Uno de los proyectos turísticos más esperados de España

Si todo sale de acuerdo a los planes del ayuntamiento y demás administraciones competentes, los operarios habrán terminado en plena temporada estival los trabajos que conviertan a esta abandonada mina de plomo en una atracción turística totalmente segura y accesible, una vez que ya se han retirado 500 toneladas de sedimentos y lodos de la galería en la que se encontraron zonas pasos de menos de 70 cm. de ancho.

El objetivo de este ambicioso proyecto va más allá de la posibilidad de admirar la deseada geoda, ya que incluye la conversión de gran parte de la Mina Rica en un museo temático centrado en la actividad industrial que desde 1869 hasta el cese de la actividad en 1970, dio de comer a gran parte de los habitantes de muchas comarcas almerienses. A fecha de hoy es muy poca la información que disponemos de cómo será esta particular aproximación al centro de La Tierra. Lo que sí se sabe es que el número de personas que accedan diariamente será limitado y que en ningún caso se entrará en contacto directo con los prismas de selenita de la Geoda Gigante, que estará protegida de la contaminación exterior por un cristal.

Los científicos que han documentado la geoda describen la entrada en “forma de embudo, con la parte más estrecha acodada en forma de L, de unas dimensiones de tan sólo 0.5 m de diámetro en el angosto tubo que sirve de acceso”. El paso fue abierto artificialmente para acceder al corazón de la geoda, donde se observan cristales cuyo tamaño medio “es de 0.5 x 0.4 x 0.3 m, teniendo el cristal de mayor desarrollo casi dos metros de largo. Estos cristales, de hábito romboide y con perfectas aristas y caras, aparecen mezclados entre sí, entrecruzándose unos individuos con otros”.
Lo que sí que se sabe ya es que a lo largo de las galerías que horadan la Sierra del Aguilón, los visitantes recorrerán más de 350 metros en tres niveles de explotación. El paseo permitirá descubrir, gracias al asesoramiento científico de los expertos de la Universidad de Almería y del CSIC, el singular patrimonio geológico de la mina que incluye otras geodas de yeso de menor tamaño, así como una mineralogía singular de celestina y barita, espejos de falla, plegamientos, espeleotemas, etc.

La ‘excusa perfecta’ para descubrir una ruta histórica sorprendente

El estreno mundial de este espectáculo natural nos invita a hacer una ruta por esta comarca, conocida por su litoral lleno de playas que gozan del ‘indicativo Q de Calidad’, como es el caso de las de San Juan de los Terreros, otra pedanía de Pulpí donde además se puede visitar el Castillo, construido en tiempos de Carlos III para defender la costa de los ataques de piratas procedentes de la ciudad de Orán. En el interior de la fortaleza se ha habilitado un museo dedicado al litoral, siendo su pieza más valiosa las vistas maravillosas que se disfrutan sobre los acantilados y las islas Negra y De Terreros, ambas de origen volcánico y declaradas Monumento Natural Protegido.

Unos kilómetros al sur se encuentra el municipio de Cuevas del Almanzora, célebre por sus extensas playas, y por ser el lugar donde en 1966 cayeron las cuatro bombas nucleares tras la colisión del caza americano que las portaba con un avión cisterna. Al margen de este suceso del que aún quedan muchas preguntas que responder, Cuevas del Almanzora ocupa el último tramo del valle homónimo, un corredor natural donde vamos a encontrar un importante legado de patrimonio histórico e industrial vinculado a la minería. El casco urbano de Cuevas conserva en las calles edificios de su época dorada, el siglo XIX, cuando las compañías encontraron yacimientos de minerales que hicieron ricos a sus accionistas. Éstos invirtieron su fortuna en mansiones de estilo historicista, siendo una de ellas, la de Don Torcuato Soler Bolea, actual sede del ayuntamiento. Como contraste no está de más visitar la casa-cueva convertida en museo, donde se puede ver cómo era la vida en esta comarca antes de que llegara el boom de la Revolución Industrial.

Remontando el valle del Almanzora vamos a conocer otra cara bien distinta de la Almería costera. La primera parada debe ser en Macael, el pueblo conocido mundialmente por sus canteras de mármol. De esta montaña de ‘oro blanco’ se han extraído piedras con las que se esculpió el Patio de los Leones de la Alhambra y se cubrió el Burj al Arab, emblemático hotel de Dubai, lo que nos da una idea del valor que ha tenido, y aún conserva, esta cantera. Aunque no son visitables, si es posible acercarse con nuestro Ford hasta un mirador desde el que ver cómo los camiones va sacando la montaña en sus remolques, cargados de gigantes cubos de piedra.

A más de 700 metros sobre el nivel del mar y camino de Serón, pueblo monumental al fondo del valle, se encuentra la Fuente de Cela, una piscina natural de aguas termales que manan entre 22 y 24º. Alrededor de la piscina, que está perfectamente habilitada para el baño, hay restaurantes y zonas para tomar el sol o echarse una siesta. En Serón, con su casco histórico de origen nazarí, se conserva el castillo desde el que los ejércitos del Reino de Granada mantenían a raya a cualquier enemigo que quisiera hacerse con el control del valle. El moderno mirador construido junto a los muros de la alcazaba nos permite ver la fértil vega del Almanzora, alimentada con el mismo sistema hidráulico que construyeron sus antepasados musulmanes.

La minería también cambió el curso de la historia de este pueblo, que contó en la Sierra de los Filabres con el yacimiento de hierro más productivo de toda Almería. Los restos de esa boyante época se encuentran en el poblado de Las Menas, un conjunto urbano donde residieron de manera jerárquica mineros e ingenieros. Para llegar a Las Menas te recomendamos tomar la vieja y estrecha carretera que pasa por la ermita de Santa Bárbara, una rara avis de estilo holandés en el interior de Andalucía.

Para llegar a la costa de nuevo hay que seguir subiendo hasta Bacares, el segundo pueblo más alto de Almería,va 1.200 metros de altitud, desde donde tomaremos la vertiginosa carretera AL-3102 en dirección a Velefique. Para disfrutar de unas vistas espectaculares de las sierras de Almería y del Mediterráneo deberemos desviarnos para subir hasta lo alto de la Tetica de Bacares, una de las grandes cumbres del sistema Penibético oriental en cuya punta se han instalado antenas de telecomunicaciones.
Dónde Dormir

  • La Posada del Candil. Complejo de Ecoturismo en el corazón de la Sierra de los Filabres, en Serón. Disponen de 5 apartamentos Rurales Bioclimáticos y con decoración rústico chic ideales para parejas y grupos de hasta 5 personas.
  • Valle del Este Golf Resort. A menos de 15 minutos en coche de Pulpí, este resort con campo de golf, club de playa y un spa ofrece todo la tranquilidad que se puede necesitar para descansar de un intenso día recorriendo la comarca.

Dónde Comer

  • Bar Restaurante Plaza Nueva. Ubicado en una soleada plaza con vistas al valle del Almanzora en Serón, este es el lugar ideal para parar a picar una ración de jamón o cualquiera de los platos de carne de cerdo guisados con creatividad.
  • Chiringuito Canal Náutico. Elegante local a pie de la playa La Serena de San Juan de los Terreros, pedanía marinera de Pulpí. Su especialidad son los pescados asados en espetos.

Más información sobre Pulpí

 

Tenemos ofertas para tu empresa. Haz clic y te llamamos